Presentación Actas XXV Semana de Estudios Medievales
Noviembre 2015
"Nuevos temas, nuevas perspectivas en Historia Medieval"
Este libro de actas conmemora el 25 aniversario de la Semana de Estudios Medievales de Nájera (1990-2014). Este recorrido ha sido un tiempo suficiente para llegar a un momento en el que plantearse qué ha supuesto su organización y la edición de sus actas, labor realizada por el Instituto de Estudios Riojanos, para el ámbito medieval español. Por eso, este libro está dedicado a cuestiones historiográficas.
Ahora bien, este propósito no pretende volver la vista atrás y hacer balance de dónde nos encontramos hoy, sino que lo que se persigue es plantear una reflexión sobre lo que está por venir (o lo que recientemente ha llegado) y que será, a buen seguro, lo que marcará el desarrollo prospectivo de la Historia Medieval de España en los próximos años, quizás décadas. De ahí que la XXV Semana de Estudios Medievales lleva por título “Nuevos temas, nuevas perspectivas en historia medieval”.
Los capítulos de este libro recogen temas diversos (fuentes materiales y escritas, el poder, la memoria histórica, novela y cine, etc.) unidos por un enfoque común, el de buscar perspectivas que reflexionen sobre los temas, los planteamientos y las formas de trabajar que marcarán, o están marcando ya, el trabajo de los historiadores medievalistas de un futuro cercano.
El profesor José Ángel García de Cortázar realiza un balance y una valoración de lo que han supuesto los 25 años de la actividad. José Avelino Gutiérrez y Francesca Tinti se ocupan de las perspectivas que ofrecerán el análisis de las fuentes materiales y las fuentes documentales. María Isabel del Val investiga lo referente a la historia de las mujeres. José María Monsalvo analiza el tema del poder de forma interdisciplinar, con elementos proporcionados por la antropología, la economía, etc. José Manuel Nieto se ocupa de la memoria histórica y el rescate interesado de elementos del pasado. Jorge Sáiz analiza la enseñanza de la historia en primaria y secundaria. Los avances tecnológicos (internet, TIC, etc.) son analizados por Jorge Maíz. José Luis Corral se centra en las versiones de la historia medieval que se han difundido en el cine y en la literatura. Gran riqueza de contenidos y propuestas, con un hilo conductor de tipo historiográfico que conmemoran los cinco lustros de la Semana de Estudios Medievales.
"Otoño: para no parar"
Presentación del libro La gruta de los vientos
Octubre, 2014
Comenzamos las actividades de otoño con un nuevo ciclo llamado "Otoño: para no parar". Y es que viene cargado de actividades de todos los tipos: presentaciones de libros, excursiones, charlas, etc.
En la parte izquierda de la página aparece lo programado, casi una decena de actividades desde octubre a diciembre, ¡para no parar! Ahí figura todo lo programado hasta que acabemos el año 2014.
La primera actividad será el jueves 23 de octubre, en la sala Caja Rioja-Bankia de Nájera, a las 20:00 h. Nos acompañará la riojana Mari Cruz Narro Monja, que presentará su libro "La gruta de los vientos" y además hablará sobre el proceso creador -no solo de este libro sino de otro que está a punto de ver la luz-, sobre la importancia de la educación en valores y la inteligencia emocional a través de la literatura...
Los beneficios que la autora obtiene con la venta de este libro están destinados a Mensajeros de la Paz. ¡Acércate a disfrutar con sus palabras y con la literatura!
Presentación del libro "Los derechos de los hombres y otras utopías"
Abril, 2014.
El miércoles 23 de abril tendrá lugar la presentación del libro de Annie Denton Cridge a cargo de las traductoras de la edición en castellano, Isabel Alquézar y Berta Lázaro.
La cita es a las 20h en el centro cultural CajaRioja-Bankia de Nájera.
"Publicado en Estados Unidos en 1870, es un análisis agudo, lúcido y crítico de la situación de las mujeres en la sociedad a través de una fábula ingeniosa. Annie Denton Cridge imagina en sus sueños un mundo en el que los papeles de hombres y mujeres están invertidos. Son ellas las que dirigen los negocios, se dedican a la ciencia, la literatura y las profesiones liberales [...]
Annie Denton Cridge deja bien claro, en esta interesante y original propuesta, que solo la educación redimirá a los hombres del País de los Sueños, y defiende con convicción un orden social en el que las mujeres y hombres tengan los mismos derechos y oportunidades"
(siníndice, Editorial)
Presentación Actas XXIII Semana
22/07/2013
"1212, un año, un reinado, un tiempo de despegue"
Este nuevo volumen de la colección de Actas, publicado por el IER, recoge lo impartido por once especialistas, procedentes de diferentes universidades, en la XXIII Semana de Estudios Medievales en el verano de 2012.
El reinado de Alfonso VIII y la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 fueron decisivos en la configuración de España. El reinado de Alfonso VIII fue un tiempo de cambios y determinaciones reales que propiciaron el despegue en numerosos ámbitos: el poder de la Iglesia con el triunfo sobre los almohades, el de las órdenes militares con la labor repobladora, el de la labor legislativa mediante fueros, el de las transformaciones en la sociedad rural, el del arte gótico que surge en este momento, etc. El estudio comienza con el análisis del umbral europeo de 1200 para centrarse después en la realidad de la Península Ibérica y de Castilla. Fue un período en el que se configuró una imagen de un tiempo nuevo, tal y como se desglosa en las páginas del libro.
El volumen ha sido presentado por Aurora Martínez Ezquerro, Directora del IER, y Esther López Ojeda, coordinadora del libro. Los ejemplares ya están a la venta en la librería del IER por un precio de 15 €.
Presentación del libro "Rey Don García, de Nájera Señor", de Demetrio Guinea.
21/07/2012
Presentamos un nuevo libro de Demetrio Guinea titulado “Rey Don García, de Nájera Señor”, de la colección Los Libros del Rayo. El lugar en el que ha tenido la presentación ha sido excepcional: el espacio abierto del monasterio de Santa María la Real donde conservamos los antiguos vestigios prerrománicos del monasterio.
El texto comenzó a gestarse en el año 2010 cuando Demetrio Guinea, que acababa de publicar “El escriba y el rey”, habló con Ricardo Romanos, que en estos momentos dirigía la Crónica, sobre la escritura de un nuevo libreto para la representación de la Crónica Najerense, aunque la puesta en escena nunca se ha llevado a cabo. La idea central era indagar en la figura del rey Don García.
El autor resalta cómo por cuestiones políticas e intereses de quienes han escrito los textos en los que se habla sobre el rey Don García, este aparece como un personaje maltratado: vengativo (escena del caballo del rey Sancho), acusador de su madre (falso adulterio con Sesé), etc. En su exposición el autor demostró cómo esta visión del rey convenía a quienes escribieron sobre él.
Deme Guinea comenzó la escritura basándose en dos hechos, uno de ellos histórico y otro literario. El primero de ellos es sacar a la luz la reconquista de Calahorra a los musulmanes, un año antes de que Don García fundara el monasterio de Santa María la Real, no solo con el botín de Calahorra sino con las parias que cobraba cada año (algunas significativas, como las del rey de Toledo). El otro acontecimiento literario es el que narra Gonzalo de Berceo en la hagiografía de Santo Domingo, donde relata cómo Don García acude al monasterio de San Millán para recoger unas joyas de su padre y allí Domingo de Cañas no se las quiere entregar. Don García, furibundo, coge las joyas y expulsa de sus tierras a Domingo, quien es acogido por el hermano de Don García, el rey Fernando, y funda el monasterio de San Sebastián de Silos que más tarde pasará a llamarse Santo Domingo de Silos.
La idea inicial era crear un retablo escénico desarrollado en quince cuadros para ser representado, acompañado de una pequeña introducción. Pero las investigaciones en torno a Don García han sido tan ricas que el libro se ha convertido en un estudio sobre su figura acompañado, a modo de anexo, del retablo escénico.
Destacamos del libro las dos partes de las que consta la introducción. La primera recoge las leyendas sobre el rey, atendiendo a su iconografía, la leyenda de la paloma y el azor, lo que cuenta la Crónica Najerense, la disputa con el abad Domingo o la leyenda de los bueyes y las reliquias de San Millán. La segunda parte recoge los hechos históricos, señalando cómo Don García es un personaje poco conocido y analizando el panorama histórico desde la invasión musulmana y la reconquista hasta que Alfonso VI se apodera de La Rioja, el monasterio de Santa María la Real pasa a depender de Cluny y Nájera pierde su preeminencia.