Presentación de las Actas de la XXI Semana
27/07/11
Presentamos un nuevo volumen de actas con las conferencias realizadas en Nájera durante la XXI Semana de Estudios Medievales bajo el título "Comer, beber, vivir: consumo y niveles de vida en la Edad Media hispánica". El libro ha sido presentado por Enrique Ramalle, representando al IER, y Esther López Ojeda, en representación de la Asociación.
A través de los diferentes capítulos se analiza cuáles fueron las pautas de consumo en la Edad Media hispana, desde la alimentación y el vestido como productos básicos hasta su consideración como productos de lujo, y cómo identificamos el nivel de vida de cada clase social a partir de ello.
El tema se enfoca desde diferentes perspectivas ofreciendo una visión muy completa. Tanto la situación económica, como la social y cultural dotan de significado a la historia del consumo, los niveles de vida y la cultura material. No se trata de una mera descripción de productos sino que se integran en un estudio más amplio (económico, social...).
El volumen se abre con un estudio historiográfico del tema. Después se ofrece un análisis contrapuesto entre la situación de las clases más populares (con dietas estrechas y poco variadas) y el consumo de productos considerados de lujo (en los que destaca su variedad). Junto al consumo se estudian las crisis alimenticias: situaciones de carestía que producen hambrunas ya que los alimentos de consumo básico, como el pan, se vuelven inasequibles para algunos sectores. También se recoge en el libro la representación plástica del tema que tratamos, en capítulos referidos a la literatura y la iconografía. Se analizan los niveles de vida y el consumo en tres estamentos sociales diferentes: los campesinos, la nobleza y los monasterios. Se estudia pormenorizadamente el caso específico de las tierras riojanas en la Edad Media, especialmente con la documentación procedente de los Libros de Actas municipales, que muestran cómo los concejos aseguraban la venta de carne y pescado, con la supremacía de la primera sobre el segundo, y cómo eran habituales otros productos como verduras y frutas, pan o especias. Y el análisis se completa con las referencias de la medicina medieval a la comida y la bebida para la curación del cuerpo y el alma. El libro además incluye un capítulo bibliográfico que será de utilidad para los estudiosos del tema.
(fuente de la imagen: Europa Press)
Presentación del libro de José Martínez de Toda
Los años riojanos de Íñigo de Loyola
La presentación tendrá lugar el viernes 23 de julio a las 20:30 h en la sala de la Fundación Caja Rioja en Nájera (calle Yuso, 3-5).
El autor es Jesuíta, natural de Badarán que en 1955 fue como misionero a Venezuela. Estudió Teología en Estados Unidos y se doctoró en comunicación en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde trabajó como Decano y profesor. Ha sido profesor en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas y en la Universidad Central de Venezuela.
En la presentación se proyectará un vídeo dirigido por Gregorio Muro y las diapositivas “Los años riojanos de Íñigo de Loyola” con explicaciones sobre:
-Íñigo junto al II Duque de Nájera y Virrey de Navarra.
-Contacto con el rey Carlos I de España y V de Alemania.
-¿Por qué se levantó Nájera contra su Duque?
-Amistades desde Nájera con mercaderes de Flandes y Londres.
-Ayudas al Monasterio de Valvanera, etc.
Contaremos con la presencia de su autor y podrán adquirirse ejemplares del libro presentado, que además se venderán en Librería María Teresa de Nájera.
Presentación del libro de Demetrio Guinea,
Ahora que me acuerdo 
La presentación tendrá lugar el viernes 16 de julio a las 20:30 h en la sala de la Fundación Caja Rioja en Nájera (calle Yuso, 3-5).
Relato familiar y libro de memorias, “Ahora que me acuerdo” es también una aproximación a la Historia de España del último tercio del siglo XIX y del siglo XX hasta la muerte de Franco (1975). Y entroncando con esa Historia y sus episodios generales, en un escalón inferior, historia pequeña de Nieva, la patria chica de los antepasados maternos del autor, y también el microcosmos de esa Nájera que sus padres, sus hermanos y él mismo conocieron, padecieron y vivieron.
Uno de los rasgos que definen la literatura contemporánea es la permeabilidad de los géneros. Biografía y novela, lirismo y narración, documento y relato, confesión personal y artículo de periódico han roto hace tiempo sus fronteras. El autor ha intentado en este libro un género híbrido, conjugando al mismo tiempo memoria subjetiva y ensayo histórico.
Contaremos con la presencia de su autor y podrán adquirirse ejemplares del libro presentado.
Se ha presentado en Nájera el libro "El aroma de los tilos"
El día 23 de octubre, tal como anunciamos, se presentó en Nájera el libro "El aroma de los tilos" de Luis Cosme Cubas.
El acto de presentación tuvo lugar en la sala de conferencias de Cajarioja en Nájera. La presidenta de Amigos de la Historia Najerillense y Ander Retolaza acompañaron al autor ante las más de cincuenta personas que se congregaron para conocer esta obra.
El libro presentado es una antología de Haikus, un tipo de poema tradicional japonés en el que destaca su sencillez y brevedad, que sin embargo esconde una gran profundidad. Cada poema está acompañado por una ilustración en tinta china formando un conjunto de especial belleza.
Luis habló de los muchos años que lleva escribiendo Haikus y de los lugares que le inspiran a escribir. Algunos de éstos son parajes de los alrededores de Nájera, lo que animó la complicidad de los asistentes en el diálogo posterior a su charla.
Presentación del libro "El aroma de los tilos" de Luis Cosme Cubas
El "aroma de los tilos" es un libro de haikus, escrito por Luis Cosme Cubas, que constituye una original recreación de una forma de expresión lírica muy característica de la cultura japonesa. El poeta japonés suele acudir al poema de breve duración, pues un poema así le permite expresar de manera más intensa la emoción que le produce el amor, la naturaleza, el paso del tiempo...
"El aroma de los tilos" recoge de esta tradición no sólo la brevedad del verso sino también la conjunción de varias artes: escritura, caligrafía, ilustración. Humor, reflexión, pensamientos profundos se mezclan en estas páginas.
A Basho le recriminó su profesor por perder el tiempo en haikus y Basho le respondió:
Haiku es lo que está pasando en este lugar, en este momento y puso éste como ejemplo:
Un lirio
al borde del camino;
el burro se lo ha comido.
Su profesor respondió:
¡Excelente! ¡Excelente! ¿En el haiku también hay un significado tan profundo?
El 23 de octubre a las ocho de la tarde en La Sala de Conferencias de Caja Rioja -C/ Yuso 3-5, Nájera
"Hablaremos de estas cosas y de otros tesoros ocultos con la excusa de la presentación de este libro" (L. Cubas)