Tertulia en el Ateneo
19/04/2012
El 19 de abril participamos en la tertulia que organiza el Ateneo Riojano de Logroño el tercer jueves de cada mes, en esta ocasión con el tema:
“El compromiso social de las asociaciones en la actualidad”
Intervinieron Esther López Ojeda de Amigos de la Historia Najerillense, Rubén Antoñanzas Blanco de la Asociación de Vecinos de Madre de Dios de Logroño y Federico Soldevilla Ágreda de Amigos de La Rioja.
XXIII Semana de Estudios Medievales
Del 30 de julio al 3 de agosto de 2012 se celebrará en Nájera la 23ª edición de la Semana de Estudios Medievales.
En el marco del 800 aniversario de la batalla de las Navas de Tolosa y con el fin de tratar los importantes acontecimientos históricos que sucedieron en el territorio de la Península Ibérica en esta época, la Asociación Amigos de la Historia Najerillense organiza un año más la Semana de Estudios Medievales. Este año su título es: "1212, un año, un reinado, un tiempo de despegue".
Ya está disponible el preprograma con las conferencias y los profesores que participarán:
El programa definitivo se publicará en unas semanas.
Exposición en el Museo Arqueológico Najerillense. "Tejas que hablan".
Durante el mes de enero de 2012 puede visitarse en el Museo Histórico Arqueológico Najerillense la exposición “Tejas que hablan”, que acerca a nuestros ojos la historia que normalmente solo puede ser contemplada desde lo alto. Recoge testimonios desde la Antigüedad, como una tégula romana con la marca “S” y huellas de pisada de gato, hasta el s.XX.
Las tejas llevan en sus lomos de barro cocido inscripciones con deseos y anhelos dirigidos al cielo -desde la tierra no iban a ser vistas-, con la firma del tejero que las modeló: “POR MANO DE / ATANASIO PASCUAL / 1865”; o “ESTA OBRA LA MANDO / HACER EL SEÑOR DOMINGO / DE AREAL I SU MUGER / ROSA DA GROBA, BECINOS DE RUBIÓS. // EL MAESTRO QUE ME IÇO SE / LLAMABA MANUEL FRZ EN / EL AÑO DE 1797 AÑOS”.
Incluso con inscripciones sobre política: “ESPARTERO DUQUE DE / LA VICTORIA, Y DEFENSEDOR / DE LA LIBERTAT ESPAÑOLA / CONTA LOS MALDITOS CARLISTAS / QUE LLAMABAN PUTA ALA / REYNA MADRE CRISTINA / AÑO DE 1838”. Y vivas a la república: “REPUBLICA ESPAÑOLA / PERO ESISTE CACICISMO / PARA QUE SIGA E/ L NANGONEO” Y “TEJERA DEL SALGAREDO / LA MEJOR DEL REINO LA LUNA / EN LA TIERRA RICARDO PIÑE(RA) / VIVA LA REPÚBLICA / ESPAÑOLA / BRICIA 13 DE JUNIO DE 1931 ÁNGEL RAMOS CANTE(RO)”.
Algunas “tejas patrón” incluyen el precio: “BALEN /QUATRO / QUAR / TOS / CADA / UNA / 1796”.
Las creencias populares han traído hasta nosotros las “tejas del alma”: cuando alguien moría, se subía al tejado de la casa y se daba vuelta a la teja dejando libre un hueco para que saliera el alma.
También se colocaban en el tejado los “espantabrujas” o “tejas de lobo”, que por sus orificios podían ulular.
Incluso tejas de un contexto mudéjar o morisco (s. XV-XVI) con la Basmala, invocación religiosa islámica.
Las inscripciones, sellos o estampillas suelen estar en la parte interna de las tejas, mientras que las leyendas o dibujos suelen aparecer en el lomo. Lo más frecuente es que lo que se plasma en las tejas tiene que ver con la producción de la misma y con el proceso de compra.
El oficio de tejero se desarrollaba sobre todo desde mayo a noviembre, cerrándose el ciclo con la fiesta de las ferias San Miguel (29 de septiembre), el patrón. Los tejeros ambulantes anunciaban su presencia en los pueblos mediante bandos. En las tejeras se reservaba un espacio para tender la labor, un edificio para guardar las tejas ya secas y los instrumentos del oficio (mesa, moldes, horquillas para el horno, etc.), una pila para hacer barro y el agua, o un riachuelo o un pozo, además del horno necesario para la cocción.
Excursión nocturna al Castillo: historia y estrellas.
16/06/2012
Unas cien personas acudieron a nuestra cita del sábado 16 a las 21:00 h: “Excursión nocturna: historia y estrellas” para retroceder en la historia de Nájera hasta los primeros restos del s.I a.C de la Edad del Hierro, los alfares tardorromanos del s.V, la ocupación musulmana, la reconquista cristiana, la hegemonía de los Manrique de Lara y la decadencia de las construcciones en los siglos XVI-XVII y XVIII.
Fotos, planos... acompañaron la explicación histórica de Esther López Ojeda. Nuestra primera parada fue en la ya inexistente Ermita del Cristo del Humilladero, pasamos a contemplar Santa María la Real, el torreón del arco entre Malpica y el Castillo y la planificación de Nájera en los siglos X y XI, siempre sin rebasar la frontera del inexistente río Merdancho, afluente del Najerilla. La visita continuó con la esplenderoso Alcázar y la subida al castillo, con su foso defensivo, los torreones, el aljibe...
Las vistas de Nájera al anochecer fueron espectaculares. Mientras anochecía del todo, cenamos en la cumbre.
La noche continuó con las explicaciones del cielo, sus estrellas, constelaciones, relatos mitológicos... por parte de Víctor Lanchares Barrasa, profesor de matemáticas de la Universidad de La Rioja y miembro de la Asociación Astronómica de La Rioja.
La bajada del Castillo, entre el olor veraniego de los pinos y con linterna en mano, se hizo hasta la Salera, donde Víctor colocó su telescopio de grandes dimensiones, generando gran expectación. Vimos el planeta Saturno con sus anillos, las estrellas que forman el Cúmulo de Hércules...
La excursión nocturna fue un éxito, respondió a todas las expectativas, a pesar de que las horas más tardías trajeron un viento frío y nubes en el cielo que dificultaban la visión por el telescopio.
Visita al castillo de Davalillo en San Asensio.
1/8/2012
Además de las conferencias, dentro de la Semana de Estudios Medievales, también se realizan excursiones y visitas culturales a Nájera y alrededores.
Este año uno de los lugares ha sido el castillo de Davalillo, donde a pesar del calor y del sol abrasador, los asistentes disfrutaron de la visita y de las explicaciones sobre el edificio y su historia.
Más información sobre el castillo.
Vídeo sobre las Cuevas y el Museo de Nájera
Aquí os dejamos el vídeo sobre las Cuevas y el Museo de Nájera, que han formado parte de la vida de la Asociación.
En los primeros años, especialmente desde 1973 a 1976, la Asociación adecentó la entrada a las Cuevas del Fuerte, limpió el interior de las cuevas y el paso entre las mismas, colocó barandillas de protección -las mismas que siguen todavía hoy-, redactó un folleto explicativo y abrió las cuevas al público exponiendo en ellas algunas piezas que se habían recuperado.
En 1979 se realizó una exposición en el salón de actos de las Hermanas de la Caridad donde se puso de manifiesto la necesidad de un local como Museo para resguardar las piezas y el patrimonio de la cuenca del Najerilla.
Así surgió el actual Museo, en el Palacio del Abad del Monasterio de Santa María la Real, que también había sido utilizado como cárcel y como almacén municipal. Las tareas de limpieza y restauración también fueron duras. Al principio el Museo apenas ocupaba una sala y un pasillo, pero el espacio, poco a poco, se fue ampliando hasta las dimensiones actuales.