Programa de la XXI Semana de Estudios Medievales de Nájera
"Comer, beber, vivir: consumo y niveles de vida en la Edad Media Hispánica"
Nájera, del 2 al 6 de agosto de 2010
Desde las 9,30 horas RECEPCIÓN DE ASISTENTES en la Sede de la actividad y entrega de la documentación personal y credenciales.
11 horas: APERTURA OFICIAL DEL CURSO
11,45 horas: 1ª conferencia: "Producción, consumo y niveles de vida en la Edad Media: una introducción historiográfica", Dr. D. Antoni Furió Diego (Universidad de Valencia)
13,15 horas: VINO RIOJANO
17,15 horas: 2ª conferencia: "Comer y beber en la Edad Media hispánica, estructuras sociales y niveles de consumo en los siglos XIII-XVI", Dr. D. Antoni Riera Melis (Universitat de Barcelona)
Seguidamente, 3ª conferencia: "Consumo de productos de lujo en alimentación y vestido en la Baja Edad Media", Dr. D. José Ángel Sesma Muñoz (Universidad de Zaragoza)
Conociendo Nájera: La Real Capilla y Parroquia de Santa Cruz
Los orígenes de esta iglesia parroquial se pierden en la Alta Edad Media, existiendo datos sobre ella en el siglo X. Aunque anteriormente la parroquia estuvo ubicada en una capilla dentro de la iglesia del monasterio de Santa María la Real, tras los conflictos entre clérigos y monjes, se construye la nueva iglesia fuera del monasterio en 1522. Consagrada en 1611, no quedó terminada hasta 1644.
Además del propio edificio, son de interés su altar mayor y la capilla de San Prudencio, patrón de Nájera.
La iglesia de la Santa Cruz es una visita habitual dentro de las actividades de la Semana de Estudios Medievales de Nájera.
Tanto para los que la han visitado ya como para los que aún no lo han hecho, hemos rescatado un vídeo documental sobre el templo y las obras de arte que alberga.
Gracias al autor, José María Cazorla Crespo y a Rafael Gil Vicuña, asesor.
Si estás interesado en el vídeo completo, puedes contactar con la asociación por correo electrónico.
Conferencia de Ángela Atienza López:
"Una España llena de conventos. Fundadores y fundaciones en la Edad Moderna"
La Profesora Ángela Atienza analiza dentro del Otoño Cultural Najerillense el interés por fundar conventos en la España Moderna. La proliferación de fundaciones de conventos en la época responde a un fenómeno de ascenso social. Las fundaciones vinieron de mano de todas las clases sociales pudientes: reyes, nobleza y nuevos señores que fueron comprando vasallos a la monarquía y fueron ganando poder.
Este fenómeno no fue ajeno a las actuales tierras riojanas: los Duques de Nájera introducen a los Franciscanos en Nájera y su hija Dña. Aldonza Manrique de Nájera a las Clarisas, además de intervenciones en territorio riojano de la Familia de los Velasco, los Condes de Haro, etc. Ángela Atienza también señaló el caso de mujeres fundadoras de conventos para su propio uso, para recluirse en ellos, algunas incluso con sus hijas, como es el caso de las Franciscanas de Alfaro y Arnedo.
Las fundaciones de conventos dieron respuesta a las necesidades derivadas por la preocupación por la salvación, además de que permiten contar con un espacio funerario propio, y a necesidades políticas de prestigio y de promoción de apellido y linaje. Los testamentos y las escrituras de fundaciones de conventos son los documentos más importantes para el estudio de este tema.
Conferencia de J.L. Gómez Urdáñez:
"Nájera en tiempos del Marqués de la Ensenada"
José Luis Gómez Urdáñez analiza la situación de Nájera en la Edad Moderna, una ciudad típica castellana, dominada por la nobleza y el clero, los dos pilares básicos que mantienen el orden del Antiguo Régimen. Por una parte encontramos a la nobleza, secundada por los mayordomos que pertenecen a la nobleza inferior, y por otra la Iglesia, con una presencia muy notoria: un monasterio real, otro monasterio fundado por el segundo Duque de Nájera en el s.XVI y un total de 128 eclesiásticos sobre una población de 400 “vecinos”, es decir, unos 1500 habitantes, de ellos sólamente 300 ó 400 trabajadores.
Entre la reducida clase trabajadora hay una gran diversidad de oficios: zapateros (relacionados con el clero), papelería, varios molinos, dos maestros de pólvora para fuegos artificiales (el Rey los contempló en Santander)... Nájera es una ciudad en declive hacia 1750 después del esplendor del siglo XVI.
Nájera es un buen laboratorio para conocer lo que buscaba el Marqués de la Ensenada. Fue Ministro de Hacienda y quiso hacer una reforma fiscal. Para ello ordenó un catastro para registrar las posesiones de cada lugar del país. La importancia del Catastro del Marqués de la Ensenada es que sirve para documentar la realidad económica de la época y para aplicar un impuesto, cuña del Antiguo Régimen.
La conferencia se inserta dentro del ciclo Otoño Cultural Najerillense.
Conferencia de J. A. García de Cortázar:
"La sociedad de Nájera en tiempos de su Fuero (año 1076)"
Dentro del ciclo Otoño Cultural Najerillense el profesor D. José Ángel García de Cortázar expuso su conferencia ante los cincuenta asistentes, interesados por la historia de Nájera, que acudieron a la sala de Caja Rioja el día 5 de noviembre.
García de Cortázar explicó lo que supone el Fuero de Nájera desde el punto de vista de la organización del espacio y de la sociedad. El Fuero regula los derechos específicos de los habitantes de Nájera y nos muestra otros aspectos de la vida cotidiana de la época: la existencia de un mercadillo celebrado los jueves -que llega hasta la actualidad-, la creación de posadas para dar alojamiento a quienes asistían a Nájera, la organización del pastoreo, del comercio, etc.
El Fuero evidencia que Nájera es una capital en el siglo XI, con todo lo que ello supone, y que llegó a administrar todo lo que hoy es La Rioja Alta y otros territorios que dependían del Reino de Navarra. El área de influencia de Nájera fue las tierras comprendidas entre Cerezo de Río Tirón, Grañón, Viguera y Anguiano.
García de Cortázar explicó pormenorizadamente los aspectos sociales que están manifiestos en el Fuero y la importancia que este tiene, hasta que la pierde por la relevancia que alcanza Logroño.
Recordemos que el texto del Fuero fue recopilado por Valentín de la Iglesia Duarte en una publicación de la asociación Amigos de la Historia Najerillense.
Éxito de la excursión a Palencia
El domingo 25 de octubre se llevó a cabo la excursión a Palencia con gran afluencia de participantes. Un autobús prácticamente lleno partió temprano de Nájera para visitar la catedral de Palencia. Allí pudimos disfrutar de una visita guiada al conjunto artístico, incluída la cripta de San Antolín, único resto de la primitiva iglesia visigótica del siglo VII.
Tras un recorrido por sus calles y la ribera del río visitamos otros hitos de la capital como la iglesia de San Miguel con su característica torre.
Por la tarde nos acercamos a Villaumbrales, a la “Casa del Rey” que alberga un gran museo temático dedicado al Canal de Castilla (foto), la mayor empresa española de ingeniería hidráulica de la Edad Moderna.
La visita terminó en San Juan de Baños de Cerrato, iglesia visigótica del siglo VII.
La jornada resultó muy interesante y los participantes disfrutaron de un día agradable en buena compañía.