logo amigos de la historia najerillense texto blanco

Derruida la Ermita del Cristo del Humilladero

/
/
Derruida la Ermita del Cristo del Humilladero
Ermita Cristo15

Derruida la ermita del Cristo del Humilladero

 

Ermita_Cristo15

 

La ermita estaba situada en el entorno arqueológico del Alcázar y dentro del suelo protegido del Castillo de Nájera. Se trata de la Ermita del Cristo del Humilladero o de la Ermita de San Pedro, derruida en abril de 2012.

 

El Diario La Rioja alertaba sobre su inminente derribo por parte del Ayuntamiento de Nájera en una noticia el 1 de marzo de 2012, lo que hizo que la Asociación se movilizara para evitar su desaparición.

 

La construcción de los muros de la Ermita era de piedras de sillería y sillarejo, con adobe y elementos más ligeros en la parte superior, no ofreciendo señales de ruina en sus paredes principales. Conservaba en su interior pequeños frescos, de los siglos XVIII o XIX, que representan columnas pintadas. La estabilidad de las paredes y de algunos elementos de su construcción, como el dintel de roble de la entrada, la convertían en un edificio digno de ser conservado.

 

La Asociación ha recogido datos históricos sobre este edificio singular: existencia de una ermita anterior al s.XI -cuyas campanas se trasladan al templo de la Santa Cruz en el s.XVI-, se menciona en documentos de 1876 y en numerosas ocasiones en documentación del s.XX, con fotografías de 1915. (Consúltese aquí)

 

Ermita_Cristo10La falta de mantenimiento de la propiedad ha causado su degradación y su aspecto descuidado. Pero el edificio podía mantenerse dignamente en pie con labores de limpieza y con el desescombro del tejado hundido, dotando posteriormente al recinto de un tejado ligero y provisional, de escaso coste, que evitara la degradación de los muros por la lluvia, además de controlar el acceso libre al recinto cerrando la puerta.

 

Todo ello permitiría que en el futuro se pudiera efectuar su estudio y restauración, delimitando al mismo tiempo los elementos a conservar o eliminar en la manzana que ocupa, así como la posible utilidad e integración de todo ello en el conjunto del Alcázar.

 

INTENTO FALLIDO DE CONSERVACIÓN DE LA ERMITA

 

El 9 de marzo, la Asociación escribe una petición urgente, acompañada de 27 fotografías de la Ermita, al Consejero de Educación, Cultura y Turismo, Gonzalo Capellán de Miguel, en la que se pide una valoración por los técnicos de Patrimonio y su conservación. Los argumentos legales por los que el edificio no puede ser intervenido son dos: se encuentra en el trazado del Camino de Santiago (declarado BIC, lo que le otorga un régimen jurídico especial) y en un espacio declarado “Área especial de protección: zona grafiada del casco urbano (margen izquierda del río Najerilla)” en el Decreto 14/2001 de 16 de marzo (BOR, 24-03-2001).

 

Además, se añade que aunque el PGOU de Nájera indica que está en un lugar destinado a espacio verde, puede reconsiderarse su mantenimiento, atendiendo a la legislación especial, ya que se encuentra en una zona arqueológica muy sensible en la que faltan estudios rigurosos, por lo que no podemos prescindir de ningún elemento arquitectónico. Es la única Ermita que se conserva en Nájera.

 

El 12 de marzo, la Asociación envía de modo urgente la misma documentación al Servicio de Conservación del Patrimonio Histórico Artístico de la Dirección General de Cultura del Gobierno de La Rioja, solicitando su rápida intervención para que el derribo no se lleve a cabo.

 

El 14 de marzo, el Director General de Cultura, José Luis Pérez Pastor, contesta a la petición de la Asociación indicando que el edificio no se incluye en el Inventario Artístico de Logroño y su provincia de Moyá Valgañón, ni en el catálogo del PGM de Nájera aprobado el 30 de enero de 2004, momento en el que la Asociación podía haber hecho alegaciones, por lo que considera que la actuación del Ayuntamiento se ajusta a la legalidad.

 

La Asociación de nuevo se dirige a las instituciones, el 29 de marzo, indicando los datos históricos recopilados sobre la Ermita, añadiendo que en Nájera en otras ocasiones no se ha mantenido lo recogido por Moyá Valgañón y que los inventarios no son definitivos, además de que las Administraciones tienen la tutela sobre el Patrimonio. Además se solicita “el inicio de los trámites para la declaración del Centro Histórico para el casco antiguo de Nájera, a fin de poder llegar, cuando existan fondos, a la realización de un Plan Especial de Protección y Rehabilitación Integral del Centro Histórico de Nájera”.

 

Ermita_Cristo16Se pide que se traslade toda la información al Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja, lo que se desestima desde la Dirección General de Cultura.

 

El 4 de abril, el Director General de Cultura contesta a la Asociación que “al amparo del art. 78 de la Ley 6/2006 de 2 de mayo de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja, no se precisa la declaración previa [declaración de BIC] como Conjunto histórico del casco para la realización de un Plan Especial, si así lo prevé el planeamiento municipal”.

 

El día 11 de abril de 2012 el Diario La Rioja publica la noticia del inminente derribo por parte del Ayuntamiento de Nájera de la Ermita del Cristo del Humilladero. La Asociación, ese mismo día, envía un burofax al Servicio de Conservación de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura de La Rioja, reiterando lo expuesto en los escritos anteriores de 12 y 29 de marzo, que efectúen de manera urgente las gestiones oportunas a fin de que el derribo de la ermita no se lleve a efecto, en espera además, de acuerdo con nuestra petición, de la valoración y del dictamen del Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

 

La contestación del Director General de Cultura, con fecha 16 de abril, es que nos remite a los oficios del 14 de marzo y 4 de abril, “en los que se especifica que el inmueble no constituye ninguna construcción protegida y que, por tanto, pertenece estrictamente al ámbito de actuación municipal”.

 

Todos hemos perdido la Ermita, de forma irreversible. Con la pérdida del patrimonio perdemos parte de nuestra identidad.

 

 

 

DERRUIDA LA ERMITA DEL CRISTO DEL HUMILLADERO O ERMITA DE SAN PEDRO

 

La ermita estaba situada en el entorno arqueológico del Alcázar y dentro del suelo protegido del Castillo de Nájera. Se trata de la Ermita del Cristo del Humilladero o de la Ermita de San Pedro, derruida en abril de 2012.

 

El Diario La Rioja alertaba sobre su inminente derribo por parte del Ayuntamiento de Nájera en una noticia el 1 de marzo de 2012, lo que hizo que la Asociación se movilizara para evitar su desaparición.

 

La construcción de los muros de la Ermita era de piedras de sillería y sillarejo, con adobe y elementos más ligeros en la parte superior, no ofreciendo señales de ruina en sus paredes principales. Conservaba en su interior pequeños frescos, de los siglos XVIII o XIX, que representan columnas pintadas. La estabilidad de las paredes y de algunos elementos de su construcción, como el dintel de roble de la entrada, la convertían en un edificio digno de ser conservado.

 

La Asociación ha recogido datos históricos sobre este edificio singular: existencia de una ermita anterior al s.XI -cuyas campanas se trasladan al templo de la Santa Cruz en el s.XVI-, se menciona en documentos de 1876 y en numerosas ocasiones en documentación del s.XX, con fotografías de 1915. (Consúltese aquí)

 

La falta de mantenimiento de la propiedad ha causado su degradación y su aspecto descuidado. Pero el edificio podía mantenerse dignamente en pie con labores de limpieza y con el desescombro del tejado hundido, dotando posteriormente al recinto de un tejado ligero y provisional, de escaso coste, que evitara la degradación de los muros por la lluvia, además de controlar el acceso libre al recinto cerrando la puerta.

 

Todo ello permitiría que en el futuro se pudiera efectuar su estudio y restauración, delimitando al mismo tiempo los elementos a conservar o eliminar en la manzana que ocupa, así como la posible utilidad e integración de todo ello en el conjunto del Alcázar.

 

INTENTO FALLIDO DE CONSERVACIÓN DE LA ERMITA

 

El 9 de marzo, la Asociación escribe una petición urgente, acompañada de 27 fotografías de la Ermita, al Consejero de Educación, Cultura y Turismo, Gonzalo Capellán de Miguel, en la que se pide una valoración por los técnicos de Patrimonio y su conservación. Los argumentos legales por los que el edificio no puede ser intervenido son dos: se encuentra en el trazado del Camino de Santiago (declarado BIC, lo que le otorga un régimen jurídico especial) y en un espacio declarado “Área especial de protección: zona grafiada del casco urbano (margen izquierda del río Najerilla)” en el Decreto 14/2001 de 16 de marzo (BOR, 24-03-2001).

 

Además, se añade que aunque el PGOU de Nájera indica que está en un lugar destinado a espacio verde, puede reconsiderarse su mantenimiento, atendiendo a la legislación especial, ya que se encuentra en una zona arqueológica muy sensible en la que faltan estudios rigurosos, por lo que no podemos prescindir de ningún elemento arquitectónico. Es la única Ermita que se conserva en Nájera.

 

El 12 de marzo, la Asociación envía de modo urgente la misma documentación al Servicio de Conservación del Patrimonio Histórico Artístico de la Dirección General de Cultura del Gobierno de La Rioja, solicitando su rápida intervención para que el derribo no se lleve a cabo.

 

El 14 de marzo, el Director General de Cultura, José Luis Pérez Pastor, contesta a la petición de la Asociación indicando que el edificio no se incluye en el Inventario Artístico de Logroño y su provincia de Moyá Valgañón, ni en el catálogo del PGM de Nájera aprobado el 30 de enero de 2004, momento en el que la Asociación podía haber hecho alegaciones, por lo que considera que la actuación del Ayuntamiento se ajusta a la legalidad.

 

La Asociación de nuevo se dirige a las instituciones, el 29 de marzo, indicando los datos históricos recopilados sobre la Ermita, añadiendo que en Nájera en otras ocasiones no se ha mantenido lo recogido por Moyá Valgañón y que los inventarios no son definitivos, además de que las Administraciones tienen la tutela sobre el Patrimonio. Además se solicita “el inicio de los trámites para la declaración del Centro Histórico para el casco antiguo de Nájera, a fin de poder llegar, cuando existan fondos, a la realización de un Plan Especial de Protección y Rehabilitación Integral del Centro Histórico de Nájera”.

 

Se pide que se traslade toda la información al Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja, lo que se desestima desde la Dirección General de Cultura.

 

El 4 de abril, el Director General de Cultura contesta a la Asociación que “al amparo del art. 78 de la Ley 6/2006 de 2 de mayo de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja, no se precisa la declaración previa [declaración de BIC] como Conjunto histórico del casco para la realización de un Plan Especial, si así lo prevé el planeamiento municipal”.

 

El día 11 de abril de 2012 el Diario La Rioja publica la noticia del inminente derribo por parte del Ayuntamiento de Nájera de la Ermita del Cristo del Humilladero. La Asociación, ese mismo día, envía un burofax al Servicio de Conservación de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura de La Rioja, reiterando lo expuesto en los escritos anteriores de 12 y 29 de marzo, que efectúen de manera urgente las gestiones oportunas a fin de que el derribo de la ermita no se lleve a efecto, en espera además, de acuerdo con nuestra petición, de la valoración y del dictamen del Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

 

La contestación del Director General de Cultura, con fecha 16 de abril, es que nos remite a los oficios del 14 de marzo y 4 de abril, “en los que se especifica que el inmueble no constituye ninguna construcción protegida y que, por tanto, pertenece estrictamente al ámbito de actuación municipal”.

 

Todos hemos perdido la Ermita, de forma irreversible. Con la pérdida del patrimonio perdemos parte de nuestra identidad.