logo amigos de la historia najerillense texto blanco

Exposición «Tejas que hablan»

/
/
/
Exposición «Tejas que hablan»

Exposición en el Museo Arqueológico Najerillense. «Tejas que hablan».

 

Durante el mes de enero de 2012 puede visitarse en el Museo Histórico Arqueológico Najerillense la exposición “Tejas que hablan”, que acerca a nuestros ojos la historia que normalmente solo puede ser contemplada desde lo alto. Recoge testimonios desde la Antigüedad, como una tégula romana con la marca “S” y huellas de pisada de gato, hasta el s.XX.

Las tejas llevan en sus lomos de barro cocido inscripciones con deseos y anhelos dirigidos al cielo -desde la tierra no iban a ser vistas-, con la firma del tejero que las modeló: “POR MANO DE / ATANASIO PASCUAL / 1865”; o “ESTA OBRA LA MANDO / HACER EL SEÑOR DOMINGO / DE AREAL I SU MUGER / ROSA DA GROBA, BECINOS DE RUBIÓS. // EL MAESTRO QUE ME IÇO SE / LLAMABA MANUEL FRZ EN / EL AÑO DE 1797 AÑOS”.

Incluso con inscripciones sobre política: “ESPARTERO DUQUE DE / LA VICTORIA, Y DEFENSEDOR / DE LA LIBERTAT ESPAÑOLA / CONTA LOS MALDITOS CARLISTAS / QUE LLAMABAN PUTA ALA / REYNA MADRE CRISTINA / AÑO DE 1838”. Y vivas a la república: “REPUBLICA ESPAÑOLA / PERO ESISTE CACICISMO / PARA QUE SIGA E/ L NANGONEO” Y “TEJERA DEL SALGAREDO / LA MEJOR DEL REINO LA LUNA / EN LA TIERRA RICARDO PIÑE(RA) / VIVA LA REPÚBLICA / ESPAÑOLA / BRICIA 13 DE JUNIO DE 1931 ÁNGEL RAMOS CANTE(RO)”.

 

 

 

Algunas “tejas patrón” incluyen el precio: “BALEN /QUATRO / QUAR / TOS / CADA / UNA / 1796”.

Las creencias populares han traído hasta nosotros las “tejas del alma”: cuando alguien moría, se subía al tejado de la casa y se daba vuelta a la teja dejando libre un hueco para que saliera el alma.

También se colocaban en el tejado los “espantabrujas” o “tejas de lobo”, que por sus orificios podían ulular.

Incluso tejas de un contexto mudéjar o morisco (s. XV-XVI) con la Basmala, invocación religiosa islámica.

Las inscripciones, sellos o estampillas suelen estar en la parte interna de las tejas, mientras que las leyendas o dibujos suelen aparecer en el lomo. Lo más frecuente es que lo que se plasma en las tejas tiene que ver con la producción de la misma y con el proceso de compra.

El oficio de tejero se desarrollaba sobre todo desde mayo a noviembre, cerrándose el ciclo con la fiesta de las ferias San Miguel (29 de septiembre), el patrón. Los tejeros ambulantes anunciaban su presencia en los pueblos mediante bandos. En las tejeras se reservaba un espacio para tender la labor, un edificio para guardar las tejas ya secas y los instrumentos del oficio (mesa, moldes, horquillas para el horno, etc.), una pila para hacer barro y el agua, o un riachuelo o un pozo, además del horno necesario para la cocción.

 

 

{besps}stories/ExposicionTejas{/besps}