logo amigos de la historia najerillense texto blanco

Historia de la Asociación

/
/
Historia de la Asociación

Historia de la Asociación

«Amigos de la Historia Najerillense»

 

1-III-1973 Nace oficialmente la asociación, creada por un grupo de personas entusiastas, que llevaban al menos dos años recogiendo pequeños restos arqueológicos (cerámicas y azulejos medievales) que la erosión dejaba al descubierto en las polvorientas laderas de los cerros de Nájera.

 

Dos elementos para entender el contexto de aquellos tiempos: Por un lado, eran los últimos años del franquismo, en los que la sociedad civil bullía  en espera de un cambio social, que ya se veía próximo, y se organizaba en asociaciones de todo tipo de objetivos. La mayoría fueron efímeras, desaparecieron o tuvieron una existencia vegetativa. La nuestra ahí está aún. Por otro lado, era la época en la que fructificó el desarrollismo económico español, proceso en el que la vieja sociedad rural se convirtió en urbana y moderna, pero con un gran descuido, cuando no desprecio, por todo resto que recordara al pasado, sin valorar su importancia.

 

La destrucción del Patrimonio Histórico resultaba más contradictoria en una localidad que presumía de pasado histórico (en aquellos años se llevaban a cabo las primeras representaciones de la popular “Crónica Najerense”) y en donde la destrucción que provocaba el nuevo “desarrollismo” venía a sumarse a la producida desde los tiempos de la Primera Desamortización, mucho más intensa que en otros lugares.

Contra este estado de cosas pretendieron actuar los fundadores de “Amigos de la Historia Najerillense” y así recogen en su Acta Fundacional

 

Que es conveniente conservar el Patrimonio Artístico e Histórico de la cuenca del Río Najerilla, porque él será precioso legado para el futuro y porque contribuye a difundir cultura entre los jóvenes, que verán ejemplo en nuestra obra…

Fue el primer presidente de “Amigos” el escritor riojano Antonio Cillero Ulecia (1915-2007).

En las actas de la Junta Directiva del primer año puede apreciarse la ambición con la que se pretendía llevar a cabo un gran número de actividades. Muchas se quedaron en el papel. Eran fruto de la ingenuidad de los primeros pasos. Pero “Amigos de la Historia Najerillense” ha demostrado ser una asociación con empeño y tesón, pues con el tiempo se han conseguido muchos de esos objetivos iniciales: se recuperaron las cuevas de “El Fuerte” y se hicieron visitables, se recuperó un importante material arqueológico e histórico, se abrió un museo que se fue engrandeciendo pasito a pasito, se consiguió crear una fundación, se organizó un curso de verano de historia medieval de la mayor altura académica….
21-III-1973 El Ayuntamiento cedió a la asociación el grupo de cuevas de “El Fuerte”. En junio de ese año ya habían sido limpiadas por los socios, se había acondicionado su acceso, se habían unido los distintos niveles con escaleras de madera y se habían puesto barandillas también de madera.
3-III-1974 Antonio Cillero dimitió de Presidente por no poder atender el cargo. Lo sustituyó en el puesto Pedro Mendiola. Durante ese año se realizaron gestiones para colocar barandillas metálicas en las cuevas, pero el presupuesto era muy elevado y hubo que esperar.
IX-1975 “Amigos” colaboró en las excavaciones arqueológicas en el yacimiento romano de Bezares realizadas por Mª A. Mezquíriz
IV-1976 Estaba ya colocada una barandilla metálica en el acceso a las cuevas.
IX-1976 “Amigos” colaboró en una nueva campaña de excavaciones arqueológicas en Bezares.
VI-1977 Estaban ya colocadas las barandillas metálicas interiores y una puerta de acceso a “El Fuerte”.  Entonces se hizo una pequeña exposición de materiales arqueológicos en su interior y se abrían al público los domingos de ese verano y los siguientes…
VI-1978 Se confeccionó un pequeño folleto-guía de la exposición de las cuevas.
IX-1978 Durante las fiestas patronales de septiembre se montó una exposición arqueológica en el colegio de Nuestra Señora de la Piedad con los objetos más destacados que “Amigos de la Historia Najerillense” había ido recuperando y que nunca había expuesto por razones de seguridad. Nada que ver con los pequeños fragmentos de cerámica de las cuevas. La impresión en ciudadanos y autoridades fue tan positiva que el Ayuntamiento empezó a reconocer la necesidad de un museo.
X-1978 Miembros de “Amigos” colaboraron en las excavaciones arqueológicas de Arenzana de Arriba dirigidas por T. Garabito.
XII-1978 Fruto de la exposición de septiembre, se consiguió que el Ayuntamiento cediera dos salas en la planta baja del antiguo palacio del abad de Santa María, que había sido cárcel y almacén municipal en los últimos tiempos. El local estaba en malas condiciones y, ante la falta de medios económicos, “Amigos” asumió el trabajo de acondicionamiento. Se vació de enseres abandonados, se tiraron los falsos muros de las celdas, de casi un metro de espesor; se picaron las paredes para dejar a la vista los sillares y el sillarejo y evitar humedades; se limpiaron los techos; se sacó casi un centenar de toneladas de escombros; se echó una solera de cemento… Todo con el trabajo de un puñado de socios voluntarios durante los sábados y domingos de año y medio.

IX-1979 En las fiestas patronales de este año se montó una segunda exposición en el colegio Nuestra Señora de la Piedad, esta vez, con fotografías antiguas de Nájera.

X-1979 “Amigos” colaboró en la nueva campaña de excavaciones arqueológicas de Arenzana de Arriba.

IX-1980 Se inauguró por primera vez el Museo Arqueológico. Constaba de dos salas de la planta baja y el pasillo entre ellas. Se accedía por la puerta de la antigua Botica Abacial, por la Calle de las Viudas. El equipamiento era muy simple, con vitrinas y paneles artesanales diseñados por la propia asociación. Se expusieron los mejores materiales arqueológicos con los que contaba “Amigos” y se abría durante las fiestas con voluntarios. Aunque se le puso el nombre de “Museo Municipal”, sin embargo no contaba con entidad jurídica, pues el Ayuntamiento no había aprobado en pleno su creación.
I-1981 Ante la insuficiencia del espacio, se pidió al Ayuntamiento la cesión de una sala de la planta baja contigua al patio. En otro espacio de la planta baja, que da a la plaza de Navarra se encontraba la antigua Biblioteca Pública. Se concedió la sala y se volvieron a repetir los trabajos de sábados y domingos. Se publicó una guía del Museo a cargo de Antonino Pérez.

28-IV-1981 Con motivo de las fiestas patronales se volvió a abrir el Museo al público –siempre con voluntarios- con una exposición de obras de Gonzalo Baños.
28-IV-1984 Se reinauguró el Museo con la ampliación del nuevo espacio
20-I-1985 Fue elegido presidente de “Amigos de la Historia Najerillense” José Luis Pérez García.
1985/86 El Museo se amplió a la primera planta del palacio del abad. Esta vez las obras fueron asumidas por el Ayuntamiento, con una subvención de Ministerio de Cultura y Consejería de Cultura, que aportaron un 33,33 % respectivamente.
1986/87 “Amigos de la Historia Najerillense” corrió a cargo del montaje del Museo, puesto que éste no tuvo cabida en el presupuesto de la obra.

27-IV-1987 Se inauguraron las nuevas instalaciones del Museo. Hubo un acuerdo verbal entre “Amigos”, la Consejería y el Ayuntamiento para invertir en un montaje  serio del Museo, bajo la dirección de la directora del Museo de La Rioja. El cambio político en las elecciones siguientes en ambas instituciones dejó el acuerdo en nada. Durante bastantes años se intentó recuperar dicho acuerdo sin éxito.

X-1987 Primer escrito de “Amigos” al Ayuntamiento advirtiendo del mal estado del edificio de la antigua sede local de Falange y de los valores históricos que encierra.
2-VIII-1990 Se puso en marcha la Semana de Estudios Medievales. Los contactos que miembros de “Amigos” venían manteniendo con el profesor de Historia Medieval de la Universidad de Cantabria José Ángel García de Cortázar fructificaron en la celebración de la primera Semana de Estudios Medievales, con gran éxito de asistentes y altura académica. La primera sede fue el antiguo refectorio benedictino de Santa María. Esta primera Semana no llevó número, porque no había seguridad de poder darle continuidad. A pesar de ello y de múltiples problemas, la Semana de Estudios Medievales ha celebrado en 2007 su XVIII edición.
V-1992 José Ignacio de la Iglesia fue elegido nuevo presidente de “Amigos de la Historia Najerillense”
VII-1994 Ante las presiones de la recién creada “Mercanayara” para que “Amigos de la Historia Najerillense” abriera las cuevas al turismo, la asociación decide abandonar su custodia por entender que los accesos no reunían seguridad suficiente.
VI-1995 Entró en ejercicio una nueva Corporación Municipal. El nuevo concejal de Cultura pretendía que se abriera el Museo al público a toda costa, pero sin cumplir las exigencias que “Amigos” tenía planteadas desde hace tiempo: entidad jurídica, órgano de control y gestión, presupuesto fijo, personal cualificado… La asociación consideró que no debía ceder, como no había cedido en otras ocasiones semejantes, pero ahora se vio obligada a responder públicamente a las repetidas descalificaciones vertidas en los medios en comunicación. El mandato  municipal  (1995-1999) se cerró con el triunfo de las tesis de “Amigos”: se acordó crear una Fundación para la gestión del Museo, que se llamará  Najerillense.
VII-1995 El Ayuntamiento comenzó los derribos de la manzana de la “Casa de Falange”, sin tener en cuenta el grado de protección de los edificios, ni tomar en consideración los múltiples escritos que desde años atrás había cursado “Amigos” sobre el valor histórico de dichos inmuebles, ni observar las indicaciones de los técnicos de Patrimonio. Todos los proyectos presentados, como exigía la Comisión del Patrimonio Histórico de La Rioja antes de ninguna otra actuación, fueron rechazados por ésta.
II-1996 Formación de la Plataforma Pro Santa María. Varias arquerías del claustro de Santa María la Real fueron apuntaladas y cubiertas. Ante el temor por la situación de las estructuraras arquitectónicas del monasterio, varias asociaciones, entre ellas “Amigos”, formaron una plataforma con el fin de presionar a las instituciones, para que pusieran rápida solución. Los técnicos del Ministerio aconsejaron  liberar al claustro de toda actividad

VII-1996 La VII Semana de Estudios Medievales traslada su sede a la Casa de Cultura “San Miguel”, debido a los problemas arquitectónicos de Santa María.
IX-1996 Celebración de la exposición “Ambigú”, con motivo del centenario de la llegada del cinematógrafo a España. Fue organizada conjuntamente por “Cineclub Hexágono” y “Amigos de la historia Najerillense”. La intención principal era la reivindicación de recuperar el Cine Doga. El resultado fue la creación, con este fin, de la asociación “Cine Doga”.

VII-1999 Se firmó el Acta Fundacional y los primeros estatutos de la Fundación “Museo Histórico Arqueológico Najerillense”, formada por “Amigos de la Historia Najerillense”, el Ayuntamiento y el Instituto de Estudios Riojanos. Fruto de las negociaciones con el Ayuntamiento, se había acordado la creación de dicha Fundación. El gobierno de La Rioja declinó participar en ella.

VII-2001 Apertura al público del “Museo Najerillense”.

X-2001 Primeras Jornadas Culturales del Museo Histórico-Arqueológico Najerillense sobre «Museo y sociedad», organizadas por el Patronato del Museo en la Sala Doga, con presencia de los directores de los museos de Álava y Navarra.
XI-2002 El Ayuntamiento derribó los restos de la manzana de “La Falange” sin contar con el permiso de la Comisión del Patrimonio de La Rioja, a pesar de conocer que este permiso era obligatorio, por ser edificios con protección y estar dentro del Conjunto Histórico del Casco Histórico de Nájera y del entorno del Camino de Santiago. Ante la inhibición de los órganos regionales, a “Amigos de la Historia Najerillense” no le quedó más recurso para defender el Patrimonio Histórico de Nájera que acudir a la justicia y presentar una denuncia.
X-2003 Como represalia a la denuncia presentada contra el Ayuntamiento, éste incumplió los acuerdos que tenía con “Amigos” para organizar la Semana de Estudios Medievales. El impago de las cuotas de inscripción de La Semana hacía inviable la organización de ésta. Ante lo cual, la asociación reclama su importe por vía judicial y consigue su devolución.
VII-2004 La XV edición de la Semana trasladó su sede a Tricio y San Millán, buscando la subvención del C.E.I.P.  (promoción del medio rural), que, después de concedida, fue vetada por la Consejería de Agricultura. El costo de esta edición fue soportado sin ninguna ayuda pública por “Amigos de la Historia Najerillense” y la suscripción popular que asumieron muchos socios y simpatizantes.
VII-2005 La XVI Semana de Estudios Medievales tuvo su sede entre Tricio y Nájera y contó con una aportación del Ministerio de Cultura.

VII-2006 La Semana de Estudios Medievales estableció su sede en el Salón de Actos del I.E.S. Rey don García, ante la negativa del Ayuntamiento a la solicitud de uso de la Casa de Cultura.
XI-2006 Esther López Ojeda fue elegida nueva presidente de “Amigos de la Historia  Najerilense”
VII-2007 La Semana de Estudios Medievales cumplió con gran éxito su XVIII edición.
VIII-2008 Se celebró la XIX edición de la Semana, también con gran éxito. Como novedad, la sesión de clausura tuvo lugar en la Escuela de Restauración del Patrimonio Español.
Última revisión en septiembre de 2008