Presentación de las Actas de la XXI Semana
27/07/11
Presentamos un nuevo volumen de actas con las conferencias realizadas en Nájera durante la XXI Semana de Estudios Medievales bajo el título «Comer, beber, vivir: consumo y niveles de vida en la Edad Media hispánica». El libro ha sido presentado por Enrique Ramalle, representando al IER, y Esther López Ojeda, en representación de la Asociación.
A través de los diferentes capítulos se analiza cuáles fueron las pautas de consumo en la Edad Media hispana, desde la alimentación y el vestido como productos básicos hasta su consideración como productos de lujo, y cómo identificamos el nivel de vida de cada clase social a partir de ello.
El tema se enfoca desde diferentes perspectivas ofreciendo una visión muy completa. Tanto la situación económica, como la social y cultural dotan de significado a la historia del consumo, los niveles de vida y la cultura material. No se trata de una mera descripción de productos sino que se integran en un estudio más amplio (económico, social…).
El volumen se abre con un estudio historiográfico del tema. Después se ofrece un análisis contrapuesto entre la situación de las clases más populares (con dietas estrechas y poco variadas) y el consumo de productos considerados de lujo (en los que destaca su variedad). Junto al consumo se estudian las crisis alimenticias: situaciones de carestía que producen hambrunas ya que los alimentos de consumo básico, como el pan, se vuelven inasequibles para algunos sectores. También se recoge en el libro la representación plástica del tema que tratamos, en capítulos referidos a la literatura y la iconografía. Se analizan los niveles de vida y el consumo en tres estamentos sociales diferentes: los campesinos, la nobleza y los monasterios. Se estudia pormenorizadamente el caso específico de las tierras riojanas en la Edad Media, especialmente con la documentación procedente de los Libros de Actas municipales, que muestran cómo los concejos aseguraban la venta de carne y pescado, con la supremacía de la primera sobre el segundo, y cómo eran habituales otros productos como verduras y frutas, pan o especias. Y el análisis se completa con las referencias de la medicina medieval a la comida y la bebida para la curación del cuerpo y el alma. El libro además incluye un capítulo bibliográfico que será de utilidad para los estudiosos del tema.
(fuente de la imagen: Europa Press)