logo amigos de la historia najerillense texto blanco

Proposiciones y sugerencias al proyecto del Valle de la Lengua en Nájera

/
/
Proposiciones y sugerencias al proyecto del Valle de la Lengua en Nájera

Proposiciones y sugerencias al proyecto del Valle de la Lengua en Nájera

COMUNICADO REMITIDO POR AMIGOS DE LA HISTORIA NAJERILLENSE A LA PRESIDENCIA DE LA RIOJA Y A LA DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO , EN RELACIÓN AL PROYECTO “VALLE DE LA LENGUA”, CON FECHA 7 DE ABRIL DE 2022:

(Nota: estas propuestas se hicieron en el mes de abril, en base a la información que se nos dio en aquel momento en el sentido de que la Casa de Cultura San Miguel, no les valía para “aulario” por carecer de ventanas. A fecha de hoy 3-11-2022, conociendo que le van a dar varios usos a dicho edificio, nuestra reivindicación sigue siendo que el Museo Najerillense se quede donde está.)

Desde el espíritu de trabajo y colaboración que Amigos de la Historia Najerillense hemos demostrado tener a lo largo de tantos años, y por responsabilidad, creemos que estamos obligados a exponerles aquí algunas sugerencias o propuestas, con la única intención de contribuir a un enriquecedor debate de ideas, en aras de conseguir el mejor diseño y ejecución del Proyecto. 

 En primer lugar queremos darles las gracias por haber tenido la gentileza de recibirnos el pasado día 4, para hablar del Proyecto que tienen Vds. en marcha denominado Valle de la Lengua. Aunque ya se lo expresamos verbalmente, les reiteramos nuestra felicitación por el mismo, y por los cuantiosos fondos conseguidos, que sin duda beneficiarán a todo el Valle.

Desde el espíritu de trabajo y colaboración que Amigos de la Historia Najerillense hemos demostrado tener a lo largo de tantos años, y por responsabilidad, creemos que estamos obligados a exponerles aquí algunas, sugerencias o propuestas, con la única intención de contribuir a un enriquecedor debate de ideas, en aras de conseguir el mejor diseño y ejecución del Proyecto. La verdad, hubiéramos estado encantados de haberles prestado nuestra humilde colaboración desde el primer momento en que se comenzó a gestar.

Aunque algunos aspectos ya fueron hablados en la reunión, creemos de utilidad volver a recogerlos aquí, a fin de ofrecer una visión general de nuestros planteamientos. Por todo ello, si nos lo permiten, y en base a los datos que tenemos, procedemos a exponer nuestras propuestas en lo concerniente a la ciudad de Nájera.

SUGERENCIAS AL PROYECTO DEL VALLE DE LA LENGUA PARA NÁJERA

Uno de los argumentos que fueron expuestos en la reunión, desde el punto de vista del Ayuntamiento de Nájera, para justificar el traslado de la colección del Museo Najerillense desde el Palacio del Abad a la Casa de Cultura San Miguel, es extender la dinámica que genera el turismo a otras zonas, más allá del núcleo principal en torno a Santa María.

No podemos estar más de acuerdo en el fondo de la cuestión. Hay que procurar la revitalización y el dinamismo también en otros barrios del pueblo, fomentando su desarrollo y regeneración física y social. Sin duda este Proyecto es una gran oportunidad. Por ello, seguidamente abundaremos en la misma idea, ahora bien, como ya saben con una visión diferente en cuanto al enfoque dado en lo relativo al Museo Histórico Arqueológico Najerillense.

Para ello, teniendo en cuenta además que el Valle de la Lengua contará posteriormente con una segunda fase con más recursos, entendemos que han de meditarse muy bien los objetivos, y que el corto plazo no ha de ser una variable determinante, sino que en el mismo se han de poner las bases suficientes y avanzar todo lo posible para una actuación mas ambiciosa.

En esta línea, proponemos lo siguiente en torno a un

Eje Transversal Sur – Norte: Tres Plazas y Cuatro Centros de Referencia:

a) PLAZA DE NAVARRA.

Centro de Patrimonio Arqueológico: Museo Najerillense. El “Palacio del Abad”, donde se aloja el Museo Najerillense y donde se pretende poner el mencionado “Valle de la Lengua”, era en 1978 otro edificio municipal más, abandonado y convertido en almacén de trastos inservibles. Nosotros iniciamos su recuperación, lo pusimos en valor, nos empeñamos en que se destinara a Museo y lo conseguimos después de muchos años, mucha constancia y muchísimo esfuerzo.

Por eso creemos que estamos habilitados moralmente y es de justicia que, por lo menos, se tome en consideración y se estudie despacio y en profundidad nuestra opinión al respecto.

El edificio del Palacio del Abad que alberga el Museo Najerillense, necesita:

  • Que se saque del mismo el Juzgado de Paz, para proceder a rehabilitar la segunda planta que ocupa, reconstruyendo la escalera interior original que subía desde la primera. Se ha de facilitar el acceso de los ciudadanos al Juzgado mediante una ubicación más idónea.
  • Rehabilitar de igual modo el alto o bajo cubierta, así como el tejado y las fachadas del edificio, que llevan muchos años sin ninguna actuación ni tan siquiera de mantenimiento.
  • Eliminar las escaleras actuales de acceso al Juzgado, que se encuentran en muy malas condiciones, ganando el espacio para las plantas y para la instalación de un ascensor/montacargas que sirva para personas y para elementos pesados.

Nos reafirmamos en que el Museo no debe trasladarse de su sitio natural e histórico, entre otras cosas por la descontextualización que sufrirían tanto él mismo como la colección que alberga. El Museo mantiene elementos arquitectónicos y decorativos vinculados a su historia: palacio del abad de Santa María, botica monástica del siglo XVIII, cárcel del Partido Judicial. Por eso, en la visita al Museo se puede contemplar los restos de las pinturas de la botica, la sala donde se ubicaba la rica botería, similar a la de Silos, que se puede visitar en el Museo de Farmacia de El Mas Nou, o las inscripciones que los presos dejaron en las puertas que han sobrevivido.

No obstante, posteriormente en el siguiente apartado b) retomaremos el asunto.

Asi, proponemos la siguiente distribución:

Planta baja:

Lo natural en los espacios de estas salas sería la reconstrucción o reproducción de la botica, lo que dotaría de un nuevo contenido al Museo con un gran valor añadido cultural y turístico.

Puede parecer una empresa irrealizable habida cuenta de que los elementos originales están fuera. Pero es perfectamente factible y de hecho, hace ya unos años se hicieron los contactos pertinentes con los responsables del Museu Cusí, de Masnou, algunos de cuyos miembros, así como el propio Museu, forman parte actualmente de los Amigos de la Historia Najerillense, quienes estarían encantados de facilitar tanto el acceso a sus instalaciones, como prestar el asesoramiento adecuado y la ayuda que les fuera posible.

Para la reproducción de la colección de tarros de farmacia, se dispone de los contactos necesarios en el ámbito de los alfareros, a fin de que las piezas reproducidas fueran de una gran calidad, fiel reflejo de los originales.

Para la reproducción de las estanterías, anaqueles, armarios y vitrinas se dispone en el mismo Nájera de los carpinteros profesionales necesarios, que realizarían un calco del mobiliario original conservado en Masnou, utilizando incluso el mismo tipo de madera.

El mobiliario original se encuentra decorado con motivos alusivos al mundo de la medicina. Existen tecnologías y técnicas digitales capaces de copiar los motivos decorativos para luego reproducirlos fielmente en aquel.

Por todo lo anterior, la reproducción de la Botica Benedictina, lejos de un pastiche y dentro de unos cánones de calidad, -aunque costosa-, no es una empresa quimérica, sino realista, para lo cual sólo haría falta una voluntad política de llevarla a efecto, que faltó para comprar la original en una oportunidad irrepetible que se dio hace unos años.

Planta primera:

  • Espacios administrativos y laboratorio de restauración de piezas.
  • Arqueología e historia, desde la Prehistoria hasta la época tardorromana.

Planta segunda:

  • Arqueología e historia, desde la época altomedieval a la Edad Moderna.

Alto:

  • Almacén y aula didáctica y práctica para escolares.

Esta propuesta de dedicar las plantas primera y segunda a la arqueología no es fruto del capricho, sino de la realidad existente en la Comarca del Najerilla. Los estudios arqueológicos en los numerosos yacimientos existentes han apenas comenzado. Sin ser exhaustivos citaremos algunos: Los yacimientos prehistóricos de la zona de Badarán, Villar, Cañas etc.

Los yacimientos prerromanos del Hierro I y Hierro II de Nájera, Villarejo, Baños de Río Tobía-Bobadilla, Hormilleja, etc.

Los numerosísimos yacimientos romanos en el entorno de Tricio, las Arenzanas, Bezares, Nájera, Camprovín, Villar, etc.

La importantísima herencia medieval najerina, toda ella ignota: El Alcázar apenas nos ha enseñado su nariz, El Castillo de los cristianos, todo el virgen, el Cerro de Malpica, castillo de los judíos, con indicios de una importante población, sin hollar, el conjunto rupestre de cuevas con casi 200 bocas, la inmensa mayoría sin estudiar, la arqueología urbana, sin comenzar. El número de piezas y fragmentos procedentes de las excavaciones del Alcázar depositadas en el Museo rebasan las 150.000.

Se entiende entonces que se ha de tener previsto que cuando se vayan efectuando los hoy olvidados estudios arqueológicos, se va a recuperar un formidable Patrimonio, que demandará sus espacios expositivos. De no ser así, ocurrirá como hasta ahora: resulta cuando menos chocante encontrarte en el Museo de Calahorra con vasos y moldes romanos procedentes de Arenzana de Arriba, de Bezares o de Tricio.

Por esta razón, cuando hemos presentado al Ilustre Ayuntamiento propuestas a través de los Presupuestos Participativos, hemos sugerido siempre la posibilidad a futuro de conectar la segunda planta del Palacio del Abad con el Claustro Alto del Monasterio, previa conformidad y acuerdo con el Ministerio de Cultura y con el Patronato de Santa María, en el que podría continuar la expansión del Museo y podría mostrarse expuesto ese riquísimo Patrimonio Arqueológico que saldrá a la luz. Se crearía un importantísimo foco cultural, patrimonial y turístico, y se podría estudiar la posibilidad de una entrada conjunta o compartida entre el Museo y el Monasterio, que permitiera entrar por uno y salir por otro, en ambos sentidos.

Pero, por ahora, nos conformaríamos con que el Museo Najerillense siga estando en su sitio, si los recursos económicos no fueran suficientes o si tuvieran que ser destinados a otras necesidades del Proyecto del Valle de la Lengua.

b) PLAZA DE SAN MIGUEL. CASA DE CULTURA. Centro de Patrimonio Etnográfico y Artístico: Anexo del Museo Najerillense.

Hilvanando con lo expuesto en el apartado anterior, y con la propuesta del Proyecto del Valle de la Lengua de trasladar la colección del Museo a la antigua Casa de Cultura, hemos de decir lo siguiente: En los ya mencionados Presupuestos Participativos ante el Ilustre Ayuntamiento, entre otros posibles usos que se le podían dar a este edificio, propusimos que podía destinarse a “Anexo del Museo como Almacén Visitable”.

En la coyuntura actual proponemos en la misma línea, que se convierta en la Sección de Etnografía y de Arte como anejo del Museo. En las tres plantas acristaladas interiores que nos informaron tienen previsto llevar a cabo, junto con la planta baja para los elementos más voluminosos y pesados, bien se pudieran ubicar los fondos etnográficos disponibles clasificados por secciones, a saber:

  • Alfarería Popular Riojana.
  • Alfarería Popular Española.
  • Carpintería.
  • Herrería.
  • Vida cotidiana.
  • Oficios varios, etc.

No en vano, y por poner un ejemplo, la colección de fondos de alfarería popular con que se cuenta, está entre las primeras por importancia de toda La Rioja. Otro ejemplo, es la importante colección de herramientas antiguas de carpintería, con lo que ello supone para la ciudad de Nájera. Y un último detalle: contamos en nuestra colección con un carromato que forma parte de la reciente historia najerina de principios y mediados del pasado siglo XX, la galera de reparto de pan, hoy guardada en un recinto privado, a la espera de que pueda ser restaurada y expuesta para público disfrute y recuerdo. Bien pudiera ser expuesta en la planta baja si se tienen en consideración nuestras propuestas.

Además, en estas nuevas instalaciones, podrían tener cabida debidamente expuestos otros valiosos fondos artísticos:

  • Pintura antigua, incluyendo dos óleos sobre cobre, una tabla, dos lienzos.
  • Pintura contemporánea del S. XX -Fondos fotográficos antiguos.
  • Arte religioso. Etc.

Por último, reseñar que el número de piezas inventariadas en el Museo arqueológicas y etnográficas, al margen de las del Alcázar y las de otros yacimientos que tiene cada uno su propio expediente, superan las 5.000, no habiéndose concluido todavía los inventarios.

c) PLAZA DE LA ESTRELLA. “CASA DE VILLEGAS” y AULARIO. Centro de Residencia y Centro Académico de Formación del Español.

La última parte de este “Eje” que proponemos sería una actuación integral en la zona de la Plaza de la Estrella, en la que además se encuentra la única puerta de la muralla conservada y un tramo de la misma en pésimas condiciones, a pesar de ser ésta uno de los escasos “BIC” específicos con que contamos.

Creemos que estamos ante una gran oportunidad dentro del Proyecto del Valle de la Lengua, para intentar rehabilitar los elementos patrimoniales existentes y recuperar el dinamismo de la Plaza, que redundaría de paso en beneficio para todo el Barrio de la Estrella, también denominado Barrio de la Judería.

Para ello planteamos lo siguiente:

-Se adquiera el inmueble, antiguo hotel, de la familia de los “Perica”, de considerable planta y que consta de baja mas dos alturas y alto. El mismo da en su zona delantera a la Plaza de la Estrella y en su parte trasera a la Calle Carmen. Cuenta con partes muy interesantes desde el punto de vista arquitectónico, sobre todo en la trasera, a saber primera planta en sillería con portón, rejerías, y plantas elevadas constituidas por ladrillo macizo galletero. Estos elementos nobles darían personalidad integrándolos en un edificio de nueva construcción que fuera diseñado específicamente con arreglo a las necesidades de uso.

-Este nuevo edificio entendemos, tendría la capacidad suficiente para cubrir los requerimientos de un AULARIO o Centro Académico de Formación del Español.

-Se adquiera el inmueble sito igualmente en la misma Plaza de la Estrella, situado parte de él sobre la misma puerta de la muralla de entrada a la Ciudad, teniendo su portal por la placita existente en la Calle Villegas, y lindando su trasera a la Travesía de la Estrella, montando sobre la propia muralla, y lugar de continuidad de ésta. Según reza en un cartel anunciador de la venta tiene una planta de 211 m2, disponiendo de 3 plantas.

-Este edificio sería totalmente para restaurarlo y rehabilitarlo, dados sus muchos valores patrimoniales, arquitectónicos e históricos. Entre los últimos queremos reseñar que fue la casa de los suegros de D. Esteban Manuel de Villegas, poeta español del Siglo de Oro, nacido en 1589, y fallecido en Nájera ¿en esa misma casa? en 1669. El poeta contrajo matrimonio con la hija de D. Andrés de Leiva y Dª Magdalena Villodas en 1625, en la casa de la que hablamos. Su suegro era uno de los principales comerciantes de Nájera de la época, dedicándose al mercado de la lana. Como puede comprobarse esta casa enlaza directamente con el tema del Valle de la Lengua, teniendo como protagonista a uno de los insignes poetas de los siglos XVI-XVII, y su restauración y puesta en valor sería un giro copernicano en la secular destrucción del patrimonio arquitectónico de la ciudad, y un ejemplo a seguir. -Sugerimos este segundo edificio para RESIDENCIA DE ESTUDIANTES.

-Del primer edificio desconocemos el precio, pero habida cuenta de su estado y de la devaluación de los bienes inmuebles en el casco viejo de Nájera, estimamos que no podrá ser excesivo y será negociable.

-Por el segundo edificio piden según el cartel 150.000 euros, por las mismas razones también estimamos que se podrá negociar.

-No sabemos si con los fondos del Valle de la Lengua se pueden adquirir inmuebles, pero entendemos que en caso contrario, bien se pueden dotar presupuestos extraordinarios en el Ayuntamiento de Nájera, con ayuda de la Comunidad Autónoma y aprovechar la disponibilidad existente con respecto a esos dos edificios.

-Y como una actuación complementaria en la zona, proponemos se inicie el procedimiento para la restauración del tramo de la muralla medieval existente, dejándola extramuros libre de construcciones y añadidos, hoy en un estado lamentable. Para la financiación se podría acudir además al 1,5% cultural del Ministerio de Fomento, en caso de que no fueran suficientes los fondos existentes, o no fueran idóneos para esta finalidad.

——————–

Si todo lo anterior no se tuviera en consideración, por supuesto que existen otras alternativas para llevar a cabo el Aulario y el Proyecto del Valle de la Lengua en Nájera en su Casco Antiguo (que es todo él B.I.C., y que incluye el antiguo barrio de San Fernando):

El Ayuntamiento es dueño de los “vuelos” del Cine Doga (unos 200 m2 ), en Cuatro Cantones, a cincuenta metros del monasterio, donde se pueden levantar dos o tres plantas.

Otra posibilidad podría ser la compra de solares abandonados en el Casco Viejo, donde hubo edificios singulares, y que se podrían adquirir: En Cuatro Cantones 5 hay un solar de unos 150 m2 , que mantiene el muro de planta baja, con zapatas de piedra y un arco apuntado. En San Miguel 15, un solar de unos 300 m2 , que tuvo un edificio con cierta protección (creemos recordar que de nivel III), que no se respetó.

En el barrio de San Fernando, incluido en el Casco Antiguo, a pesar de estar al otro lado del río, están los restos del convento de San Francisco, derribado en su lado noble, pero conserva dos alas del claustro. No acaban aquí las posibilidades.

Con todo lo anterior, si nos lo permiten, quisiéramos explicar nuestra postura. Somos una asociación seria, que nos avala un trabajo sólido durante muchos años, y que no estamos oponiéndonos a el traslado –sin mas- del Museo por capricho, sino por convencimiento de que es una mala opción.

Como najerinos, nos parece muy bien que se haga en Nájera una inversión importante. Nájera lo necesita con urgencia. Que se saque el Juzgado de Paz de donde está y se le dé un acceso propio de las sensibilidades del siglo XXI, no hay persona que lo rechace. Pero estamos seguros de que la suma de todos los elementos que se manejan, tras una importante suma de dinero público invertida, arrojará un resultado inferior a lo que ahora Nájera tiene.

Humildemente, creemos que la decisión está causada en un gran desconocimiento de la situación y de los valores y posibilidades que encierra el “Museo Najerillense”. Por eso les rogamos que no echen en saco roto nuestras peticiones y les invitamos a conocer el Museo de cerca lo antes posible, así como si lo tienen a bien, a que ejerzamos una reflexión serena sobre todo el asunto.

Muchísimas gracias.

Un cordial saludo. AMIGOS DE LA HISTORIA NAJERILLENSE 

Descargar PDF